.

Introduce un Código Postal

Introduce un Código Postal

1 / 1

Buenas prácticas en calidad y seguridad en la atención médica del paciente

Vendido por Sanborns

SKU 8633255

Marca Editorial Alfil

EAN 9786078283378

ID 126491

Catálogo Extendido

¡Producto Agotado!

Agregar a Lista de deseos
Compartir
Los sistemas de salud enfrentan retos de gran magnitud, que en el futuro cercano serán aún de mayor dimensión. Son innegables los avances en materia de atención médica, que en las últimas décadas han sigo significativos, como el incremento en la esperanza de vida o el gran desarrollo tecnológico, que ha permitido mayor precisión en la integración diagnóstica y efectividad en la terapéutica. Sin embargo, los desafíos a los cuales se tendrá que dar respuesta son igualmente importantes: aumento considerable de la patología crónico–degenerativa, de la población geriátrica y de enfermedades emergentes y catastróficas, entre otros, condición que no sólo afectan la salud de la población y complican más su atención, sino que ponen en riesgo el estado financiero de todos los sistemas de salud. La atención médica se ha convertido en una actividad compleja, influida por un sinnúmero de factores que inciden en la terapéutica y posibles resultados: transición epidemiológica y demográfica, características individuales del paciente, presencia de comorbilidades, variabilidad terapéutica del profesional de salud y desarrollo de nuevas tecnologías, que en conjunto implican vulnerabilidad y posibles riesgos dentro de este proceso. Tampoco se puede soslayar la necesidad de fortalecer la diligencia y el cuidado que se debe otorgar a cada paciente, el desarrollo de nuevas competencias por parte del profesional de la salud, para reducir acciones inseguras, así como la participación del paciente, la familia y la comunidad, hasta ahora subestimados pero altamente determinantes. La esencia de la actividad asistencial consiste en promover y propiciar la prevención, tratar de mantener las mejores condiciones de salud de la población, o en su caso, alcanzar la curación y paliar dolencias; al mismo tiempo, es importante satisfacer las expectativas de los usuarios. De esta manera la organización aspira a otorgar la atención con la mejor calidad agregando uno de sus principales atributos —la seguridad—, a fin de reducir la posibilidad de errores que ocasionen daño al paciente. Hablar de calidad de la atención médica no es un tema reciente; han sido múltiples las propuestas y esfuerzos dirigidos con este propósito, y aunque es más reciente el tema de seguridad, a la fecha no se concibe una adecuada atención médica sin que exista una relación estrecha entre este binomio. A partir del reporte del Instituto de Medicina de EUA —To err is human: building a safer system— se hicieron evidentes los errores en la práctica médica y sus graves consecuencias, motivando un movimiento mundial a favor de la seguridad del paciente a través de la Alianza mundial para la seguridad del paciente. Por lo anterior, la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el ánimo de dar respuesta a esta preocupación global, consciente y conocedora de sus propias áreas de oportunidad, ha desarrollado el Programa Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente. Se sabe que es prácticamente imposible mejorar todo, o de manera inmediata, por lo que se deben identificar con claridad las debilidades y analizarlas en forma detallada para establecer prioridades inequívocas que permitan mejorar con eficiencia en el menor plazo posible, sin descuidar la planeación del mediano y el largo plazo. Éstas son las premisas del programa, construido con estrategias concretas y factibles, a fin de obtener resultados que produzcan impacto real para conducir a la mejora la atención médica, evitando los errores, reduciendo la insatisfacción de los usuarios y de los profesionales, y optimizando los recursos, por cierto, cada vez más limitados.
  • isbn9786078283378
  • no de páginas416
  • sinopsisLos sistemas de salud enfrentan retos de gran magnitud, que en el futuro cercano serán aún de mayor dimensión. Son innegables los avances en materia de atención médica, que en las últimas décadas han sigo significativos, como el incremento en la esperanza de vida o el gran desarrollo tecnológico, que ha permitido mayor precisión en la integración diagnóstica y efectividad en la terapéutica. Sin embargo, los desafíos a los cuales se tendrá que dar respuesta son igualmente importantes: aumento considerable de la patología crónico–degenerativa, de la población geriátrica y de enfermedades emergentes y catastróficas, entre otros, condición que no sólo afectan la salud de la población y complican más su atención, sino que ponen en riesgo el estado financiero de todos los sistemas de salud. La atención médica se ha convertido en una actividad compleja, influida por un sinnúmero de factores que inciden en la terapéutica y posibles resultados: transición epidemiológica y demográfica, características individuales del paciente, presencia de comorbilidades, variabilidad terapéutica del profesional de salud y desarrollo de nuevas tecnologías, que en conjunto implican vulnerabilidad y posibles riesgos dentro de este proceso. Tampoco se puede soslayar la necesidad de fortalecer la diligencia y el cuidado que se debe otorgar a cada paciente, el desarrollo de nuevas competencias por parte del profesional de la salud, para reducir acciones inseguras, así como la participación del paciente, la familia y la comunidad, hasta ahora subestimados pero altamente determinantes. La esencia de la actividad asistencial consiste en promover y propiciar la prevención, tratar de mantener las mejores condiciones de salud de la población, o en su caso, alcanzar la curación y paliar dolencias; al mismo tiempo, es importante satisfacer las expectativas de los usuarios. De esta manera la organización aspira a otorgar la atención con la mejor calidad agregando uno de sus principales atributos —la seguridad—, a fin de reducir la posibilidad de errores que ocasionen daño al paciente. Hablar de calidad de la atención médica no es un tema reciente; han sido múltiples las propuestas y esfuerzos dirigidos con este propósito, y aunque es más reciente el tema de seguridad, a la fecha no se concibe una adecuada atención médica sin que exista una relación estrecha entre este binomio. A partir del reporte del Instituto de Medicina de EUA —To err is human: building a safer system— se hicieron evidentes los errores en la práctica médica y sus graves consecuencias, motivando un movimiento mundial a favor de la seguridad del paciente a través de la Alianza mundial para la seguridad del paciente. Por lo anterior, la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el ánimo de dar respuesta a esta preocupación global, consciente y conocedora de sus propias áreas de oportunidad, ha desarrollado el Programa Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente. Se sabe que es prácticamente imposible mejorar todo, o de manera inmediata, por lo que se deben identificar con claridad las debilidades y analizarlas en forma detallada para establecer prioridades inequívocas que permitan mejorar con eficiencia en el menor plazo posible, sin descuidar la planeación del mediano y el largo plazo. Éstas son las premisas del programa, construido con estrategias concretas y factibles, a fin de obtener resultados que produzcan impacto real para conducir a la mejora la atención médica, evitando los errores, reduciendo la insatisfacción de los usuarios y de los profesionales, y optimizando los recursos, por cierto, cada vez más limitados.
  • tipo libroBajo Demanda
  • autorLILIA COTE ESTRADA
  • idiomaSPA
  • formato0
  • género literarioMedicina, ÉTICA MÉDICA Y CONDUCTA PROFESIONAL
  • tipo contenidoPRINTONDEMAND
  • formato digitalPRINTED

Formas de Pago

  • LogoTarjeta Sanborns
  • LogoTarjetas de Crédito y Débito
  • LogoPaypal
  • LogoPago en tienda

Conoce todas las formas de pago