.

Introduce un Código Postal

Introduce un Código Postal

1 / 1

La abolición de la esclavitud en España

Autor: Galván Rodríguez Eduardo

Editorial: DYKINSON S.L.

ISBN: 9788490851920

Sinopsis

España es la última potencia occidental que abole la esclavitud. Este trabajo aporta posibles respuestas a una simple pregunta ¿Por qué España es la última? Para comenzar nuestro viaje, es preciso recordar que abolir significa derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costum...

Ver más

Detalles del libro

Páginas

paginas_logo

238

Editorial

editorial_logo

DYKINSON S.L.

Idioma

idioma_logo

SPA

¡Producto Agotado!

Agregar a Lista de deseos
Compartir
España es la última potencia occidental que abole la esclavitud. Este trabajo aporta posibles respuestas a una simple pregunta ¿Por qué España es la última? Para comenzar nuestro viaje, es preciso recordar que abolir significa derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc. En consecuencia, parece que hablar de abolición supone hablar de un proceso esencialmente jurídico. Derogar leyes o preceptos es la misión fundamental del poder legislativo, una potestad que durante la mayor parte del siglo XIX español aparece primordialmente residenciada en las Cortes (ya las unicamerales gaditanas, ya las bicamerales a partir de Isabel II). De ahí que, para analizar cumplidamente un proceso de abolición, sea preciso abordar el fenómeno desde una perspectiva jurídica. Junto a nuestro gran y primer interrogante, un viaje por los diarios de sesiones de las Cortes evidencia que los problemas jurídicos principales abordados por los parlamentarios pivotan en torno a ocho grandes preguntas 1) ¿Qué hacer con la esclavitud?, ¿prohibir la trata de esclavos, declarar solo la libertad de vientre, abolir la esclavitud? 2) si se decide abolir la esclavitud, ¿es necesario indemnizar a los propietarios de esclavos, abonarles un justiprecio como si de una expropiación se tratase? 3) ¿cuál sería la condición jurídica de los esclavos libertos? 4) ¿serían nacionales? 5) ¿serían ciudadanos? 6) ¿formarían parte del censo? 7) ¿gozarían de derecho de sufragio activo? y 8) ¿gozarían de derecho de sufragio pasivo? Los apasionados debates parlamentarios nos aportarán perspectivas sorprendentes y diversas que contribuirán a esclarecer una compleja problemática plena de desafíos nacionales e internacionales. Eduardo Galván Rodríguez es Catedrático de Universidad de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Premio extraordinario de doctorado, es autor de monografías y trabajos, entre los que destacan El origen de la autonomía canaria historia de una Diputación provincial (1813-1925) Hecho insular y Unión Europea Un aporte histórico-jurídico El secreto en la Inquisición Española Consideraciones sobre el proceso recopilador castellano, Tríptico de la Real Audiencia de Manila, El Inquisidor General, etc. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, en la actualidad es Secretario General del Instituto Internacional de Historia de la Intolerancia y de los Derechos Humanos (RAJL). Ha realizado estancias de investigación en el Reino Unido, Francia, Italia y Filipinas y ha sido Director del Máster de Estudios Políticos y Sociales de las Universidades de Madeira y Las Palmas de Gran Canaria.

Formas de Pago

  • LogoTarjeta Sanborns
  • LogoTarjetas de Crédito y Débito
  • LogoPaypal
  • LogoPago en tienda

Conoce todas las formas de pago