1 / 1
Me cayó el veinte. Revista de psicoanálisis no. 8
Autor: RODOLFO MARCOS-TURNBULL, Marcos-Turnbull Rodolfo, Ayala Juana Inés, Mejía Reiss Pola
Editorial: ME CAYÓ EL VEINTE
ISBN: 3898904856710
Sinopsis
En el otoño de 2002 y en el momento mismo en que el número 6 de nuestra revista, Dos Claudel de variados rostros, se elaboraba, una idea se nos impuso luego de detenernos en Camille y Paul Claudel, y tratándose de una publicación editada en México, me cayó el veinte dedicaría un ...
Ver más
¡Producto Agotado!
Agregar a Lista de deseos
Compartir
- Sinopsis
En el otoño de 2002 y en el momento mismo en que el número 6 de nuestra revista, Dos Claudel de variados rostros, se elaboraba, una idea se nos impuso luego de detenernos en Camille y Paul Claudel, y tratándose de una publicación editada en México, me cayó el veinte dedicaría un número a Jorge Cuesta, figura primordial de las letras y la cultura mexicanas de la primera mitad del siglo XX. De hecho, la intención original habría sido la de que dicho número siguiese inmediatamente al de los Claudel. Pero nos topamos con un feliz impedimento el año siguiente, 2003, celebraríamos el centenario del nacimiento del poeta y ensayista veracruzano. La ocasión fue propicia para no limitarse a un evento editorial aislado nos propusimos hacer algo más que un número dedicado a Cuesta. Fue así como hicimos contacto con quienes han venido trabajando en ese tema desde hace algunos años ellos, de inmediato, se unieron a la propuesta con gran entusiasmo. De esta manera, los días 5, 6 y 7 de septiembre del presente año, el comité de redacción de me cayó el veinte, junto con Jesús R. Martínez Malo y Jorge Huerta, se dio a la tarea de organizar un coloquio de la école lacanienne de psychanalyse que se proponía dialogar y debatir respecto a Jorge Cuesta para intentar desbrozar el gran mito cuestiano en torno a su aciaga vida y, quizá, conocerlo un poco más por su pensamiento crítico, su posición precursora del intelectual moderno y su magnífica obra poética que por los trágicos acontecimientos que rodearon los últimos años de su vida. El coloquio logró convocar a poetas, ensayistas, narradores, críticos e historiadores que han elaborado sobre el tema y que encontraron en nuestra convocatoria una oportunidad excepcional para sostener tal diálogo y debate con un público mayormente proveniente del campo del psicoanálisis. También respondieron a nuestra convocatoria algunos psicoanalistas de la école, tanto de México como de Francia, a quienes el tema les ha atraído de manera especial. La actividad resultó ser un encuentro que a todos prendió por su pertinencia. La edición que se materializa ahora es prueba indudable de ello. La mayoría de las exposiciones que ahí se presentaron forman la parte medular de este número. Días después de llevado a cabo el coloquio, fue solicitada nuestra autorización para publicar, en un diario de circulación nacional, un fragmento del ensayo que Francisco Segovia, poeta, narrador y ensayista nos entregó en el coloquio Jorge Cuesta la cicatriz en el espejo, que es un lúcido y penetrante trabajo sobre la sensibilidad y la inteligencia del poeta. Después de pronunciarlo, la sala no pudo menos que quedarse absorta ante la hondura y sutileza del ensayo. El lector atento podrá constatarlo. Carlos Monsiváis, escritor, periodista, crítico, que ganó el premio Mazatlán hace algunos años por un trabajo sobre el autor que nos ocupa, nos presenta ahora Jorge Cuesta la libertad en el deseo, que es un comprensivo ensayo sobre la función crítica y el efecto de Cuesta en la vida cultural y política de México. Itinerario hacia un itinerario es el recorrido por el que nos lleva Adolfo Castañón, ensayista, editor y traductor, para pensar en el Cuesta lector sitúa la importancia de la obra poética y crítica de Cuesta en la vida intelectual mexicana al mismo tiempo que traza la ruta que siguió el poeta, misma que ha sido sistemáticamente desviada por los diferentes sucesos de su vida que han servido para otros fines. Robert McKee Irwin, profesor y director de Estudios de Subgrado en el Departamento de Español y Portugués en la Universidad de Tulane en Nueva Orléans y especialista en estudios culturales mexicanos, ha trabajado cuestiones de género y sexualidad. En su ensayo aborda el problema de la moral sexual prevaleciente en México durante la época en que los Contemporáneos intentaron ejercer su influencia a través de la crítica con la firme idea de que el país dejara atrás los atavismos surgidos de la Revolución y colocarse, así, al lado de las naciones modernas. El único Jorge Cuesta y sus bien conocidos gustos sexuales echa una mirada audaz a la cuestión y permite abordar esa parte de la historia desde otro punto de vista. Los siguientes seis artículos que el lector encontrará se deben a las investigaciones realizadas por miembros de la école lacanienne de psychanalyse que han dedicado su tiempo al estudio de Jorge Cuesta. Con excepción del artículo de George-Henri Melenotte, quien analiza las experiencias del poeta francés Henri Michaux con la mescalina, los demás respondieron a la convocatoria del coloquio. Incluimos en este grupo el trabajo sobre Michaux porque nos pareció que, en algún lado, la experiencia de éste (que como parte de su método combina el efecto de la sustancia con el testimonio gráfico) y la de Cuesta, se llegan a tocar. Roland Léthier escribe un artículo que permite situar la problemática de lo que está en juego al intentar hacer una aproximación a Jorge Cuesta desde la pers
Formas de Pago
Tarjeta Sanborns
Tarjetas de Crédito y Débito
Paypal
Pago en tienda
Conoce todas las formas de pago