.

Introduce un Código Postal

Introduce un Código Postal

1 / 1

Hidratación

Vendido por Sanborns

SKU 8628589

Marca Editorial Alfil

EAN 9786077411215

ID 126902

Catálogo Extendido

¡Producto Agotado!

Agregar a Lista de deseos
Compartir

Además de ser indispensable para la vida, el agua es un elemento notable dotado de sorprendentes propiedades; es el mayor componente del cuerpo humano, ya que constituye entre 65 y 70% del hombre adulto. De una manera u otra el agua está involucrada, si no es que en todas las reacciones corporales, en muchas; a pesar de ello, las recomendaciones con relación a su consumo se basan en suposiciones y varían de un país a otro. Estar bien hidratado se relaciona con un estado adecuado de salud y bienestar, pero, más que encontrar información en la literatura sobre cuestiones relacionadas con la hidratación, es más frecuente encontrar información sobre la deshidratación. Es por esto que se decidió invitar a una serie de expertos del área de la salud a colaborar en la realización del libro Hidratación. Fundamentos en las diferentes etapas de la vida, un texto sobre el agua y la hidratación. El libro consta de dos partes; en la primera se habla de las generalidades del agua y la hidratación, y la segunda versa sobre los fundamentos de la hidratación en las diferentes etapas de la vida. En cuanto a generalidades, se menciona cómo llegó el agua a nuestro planeta y de cómo este hecho, junto con las características únicas de la molécula, se relaciona con el inicio de la vida en la Tierra. El agua se considera el solvente universal y sus funciones en el organismo son innumerables; es el medio de la función circulatoria, las reacciones bioquímicas del metabolismo, el trasporte de sustratos a través de la membrana celular, la regulación de la temperatura corporal y todas las funciones celulares en general. Para mantener la homeostasis todos los seres vivos, incluido el ser humano, han desarrollado mecanismos de adaptación que permiten la redistribución del agua cuando hay exceso y la búsqueda e incorporación de la misma cuando hay déficit. Así se nos habla de las fuentes de hidratación para el ser humano, que son las bebidas, los alimentos y la oxidación de los macronutrimentos. Es importante tener conocimiento de todas las fuentes de hidratación que hay en nuestro medio y sus características para poder generar recomendaciones específicas respecto a su consumo. Se abordan las recomendaciones para una alimentación y una hidratación saludables, mismas que se definen como el conjunto de hábitos y costumbres que le permiten al individuo alcanzar y mantener el funcionamiento óptimo del organismo, cubrir las necesidades específicas en las diferentes etapas de la vida y contribuir a la prevención de enfermedades. Se mencionan las consecuencias de una inadecuada hidratación y se describen los tipos y las consecuencias tanto de la deshidratación como de la sobrehidratación. Las principales consecuencias de la hidratación inadecuada son de tipo físico (pérdida de peso corporal, estreñimiento, aumento del riesgo de caídas, insuficiencia renal, etc.), cerebral (edema celular encefálico), sobre el rendimiento cognitivo y psicológico (pérdida de memoria reciente, dificultad para la concentración, etc.) y dérmicas/subdérmicas. Los grupos de mayor riesgo para trastornos de la hidratación incluyen a las mujeres embarazadas, puérperas y lactantes, las poblaciones pediátricas y los adultos mayores (edad = 65 años), los pacientes ingresados en los servicios de urgencias y los deportistas (aficionados, profesionales y de élite). Una hidratación inadecuada puede inclusive conducir a la muerte. Se mencionan también algunos de los métodos para evaluar el estado de hidratación; para la evaluación es importante mencionar que el cuerpo humano está fundamentalmente compuesto por dos compartimentos líquidos, cuyos volúmenes se mantienen estables gracias a los sistemas de regulación del volumen extracelular y la osmolaridad; la suma del contenido líquido de ambos se denomina agua corporal total (ACT), y se mantiene gracias a mecanismos fisiológicos muy complejos, ya que finalmente la homeostasis del volumen y la composición de los compartimentos líquidos corporales son el fundamento de la vida. En cuanto a las diferentes etapas de la vida, se habla de la importancia de la hidratación en la infancia y la adolescencia; los niños, y en especial los lactantes, suelen ser más vulnerables al desequilibrio hidroelectrolítico, ya que entre 60 y 80% de su peso corporal es agua, lo que explica sus elevadas necesidades al día (150 mL/kg/día). Así el restablecimiento del equilibrio hi

  • isbn9786077411215
  • no de páginas176
  • sinopsis<p>Adem&aacute;s de ser indispensable para la vida, el agua es un elemento notable dotado de sorprendentes propiedades; es el mayor componente del cuerpo humano, ya que constituye entre 65 y 70% del hombre adulto. De una manera u otra el agua est&aacute; involucrada, si no es que en todas las reacciones corporales, en muchas; a pesar de ello, las recomendaciones con relaci&oacute;n a su consumo se basan en suposiciones y var&iacute;an de un pa&iacute;s a otro. Estar bien hidratado se relaciona con un estado adecuado de salud y bienestar, pero, m&aacute;s que encontrar informaci&oacute;n en la literatura sobre cuestiones relacionadas con la hidrataci&oacute;n, es m&aacute;s frecuente encontrar informaci&oacute;n sobre la deshidrataci&oacute;n. Es por esto que se decidi&oacute; invitar a una serie de expertos del &aacute;rea de la salud a colaborar en la realizaci&oacute;n del libro Hidrataci&oacute;n. Fundamentos en las diferentes etapas de la vida, un texto sobre el agua y la hidrataci&oacute;n. El libro consta de dos partes; en la primera se habla de las generalidades del agua y la hidrataci&oacute;n, y la segunda versa sobre los fundamentos de la hidrataci&oacute;n en las diferentes etapas de la vida. En cuanto a generalidades, se menciona c&oacute;mo lleg&oacute; el agua a nuestro planeta y de c&oacute;mo este hecho, junto con las caracter&iacute;sticas &uacute;nicas de la mol&eacute;cula, se relaciona con el inicio de la vida en la Tierra. El agua se considera el solvente universal y sus funciones en el organismo son innumerables; es el medio de la funci&oacute;n circulatoria, las reacciones bioqu&iacute;micas del metabolismo, el trasporte de sustratos a trav&eacute;s de la membrana celular, la regulaci&oacute;n de la temperatura corporal y todas las funciones celulares en general. Para mantener la homeostasis todos los seres vivos, incluido el ser humano, han desarrollado mecanismos de adaptaci&oacute;n que permiten la redistribuci&oacute;n del agua cuando hay exceso y la b&uacute;squeda e incorporaci&oacute;n de la misma cuando hay d&eacute;ficit. As&iacute; se nos habla de las fuentes de hidrataci&oacute;n para el ser humano, que son las bebidas, los alimentos y la oxidaci&oacute;n de los macronutrimentos. Es importante tener conocimiento de todas las fuentes de hidrataci&oacute;n que hay en nuestro medio y sus caracter&iacute;sticas para poder generar recomendaciones espec&iacute;ficas respecto a su consumo. Se abordan las recomendaciones para una alimentaci&oacute;n y una hidrataci&oacute;n saludables, mismas que se definen como el conjunto de h&aacute;bitos y costumbres que le permiten al individuo alcanzar y mantener el funcionamiento &oacute;ptimo del organismo, cubrir las necesidades espec&iacute;ficas en las diferentes etapas de la vida y contribuir a la prevenci&oacute;n de enfermedades. Se mencionan las consecuencias de una inadecuada hidrataci&oacute;n y se describen los tipos y las consecuencias tanto de la deshidrataci&oacute;n como de la sobrehidrataci&oacute;n. Las principales consecuencias de la hidrataci&oacute;n inadecuada son de tipo f&iacute;sico (p&eacute;rdida de peso corporal, estre&ntilde;imiento, aumento del riesgo de ca&iacute;das, insuficiencia renal, etc.), cerebral (edema celular encef&aacute;lico), sobre el rendimiento cognitivo y psicol&oacute;gico (p&eacute;rdida de memoria reciente, dificultad para la concentraci&oacute;n, etc.) y d&eacute;rmicas/subd&eacute;rmicas. Los grupos de mayor riesgo para trastornos de la hidrataci&oacute;n incluyen a las mujeres embarazadas, pu&eacute;rperas y lactantes, las poblaciones pedi&aacute;tricas y los adultos mayores (edad = 65 a&ntilde;os), los pacientes ingresados en los servicios de urgencias y los deportistas (aficionados, profesionales y de &eacute;lite). Una hidrataci&oacute;n inadecuada puede inclusive conducir a la muerte. Se mencionan tambi&eacute;n algunos de los m&eacute;todos para evaluar el estado de hidrataci&oacute;n; para la evaluaci&oacute;n es importante mencionar que el cuerpo humano est&aacute; fundamentalmente compuesto por dos compartimentos l&iacute;quidos, cuyos vol&uacute;menes se mantienen estables gracias a los sistemas de regulaci&oacute;n del volumen extracelular y la osmolaridad; la suma del contenido l&iacute;quido de ambos se denomina agua corporal total (ACT), y se mantiene gracias a mecanismos fisiol&oacute;gicos muy complejos, ya que finalmente la homeostasis del volumen y la composici&oacute;n de los compartimentos l&iacute;quidos corporales son el fundamento de la vida. En cuanto a las diferentes etapas de la vida, se habla de la importancia de la hidrataci&oacute;n en la infancia y la adolescencia; los ni&ntilde;os, y en especial los lactantes, suelen ser m&aacute;s vulnerables al desequilibrio hidroelectrol&iacute;tico, ya que entre 60 y 80% de su peso corporal es agua, lo que explica sus elevadas necesidades al d&iacute;a (150 mL/kg/d&iacute;a). As&iacute; el restablecimiento del equilibrio hidroelectrol&iacute;tico en los adultos es f&aacute;cil de lograr debido a mecanismos neurales, endocrinos y renales. Sin embargo, en condiciones clim&aacute;ticas extremas, como fr&iacute;o o calor excesivos, son exageradas las p&eacute;rdidas de l&iacute;quidos y electr&oacute;litos y con frecuencia son insuficientes los mecanismos compensadores, por lo que los adultos deben hidratarse con frecuencia aunque no sientan sed ni deseo de beber. Y desde luego se menciona la importancia de la hidrataci&oacute;n en el embarazo y la lactancia, en donde ocurren cambios anat&oacute;micos y fisiol&oacute;gicos que afectan pr&aacute;cticamente todos los &oacute;rganos y funciones del cuerpo de la mujer. El aumento en la cantidad de agua y su distribuci&oacute;n en el cuerpo son de los m&aacute;s significativos a lo largo del ciclo reproductivo. En el embarazo la acreci&oacute;n de agua corporal es imprescindible para el desarrollo y la funci&oacute;n de los tejidos fetales y la producci&oacute;n del l&iacute;quido amni&oacute;tico, as&iacute; como para que se presenten los cambios anat&oacute;micos y fisiol&oacute;gicos en el cuerpo de la mujer. Durante la lactancia el volumen de leche que se produce provee al reci&eacute;n nacido con la cantidad de energ&iacute;a, nutrimentos y agua que requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo. As&iacute;, estos dos estados fisiol&oacute;gicos implican un incremento en los requerimientos de agua. La hidrataci&oacute;n en las personas de edad avanzada representa un reto; es muy importante considerar que la prevenci&oacute;n sigue siendo el principal objetivo, y para esto es necesario informar y educar a la poblaci&oacute;n y establecer programas continuos.</p>
  • tipo libroBajo Demanda
  • autorFRANIA PFEFFER BURAK
  • idiomaSPA
  • formato0
  • género literarioMedicina, ENDOCRINOLOGÍA
  • tipo contenidoPRINTONDEMAND
  • formato digitalPRINTED

Formas de Pago

  • LogoTarjeta Sanborns
  • LogoTarjetas de Crédito y Débito
  • LogoPaypal
  • LogoPago en tienda

Conoce todas las formas de pago