Tamales

Envuelve tus sentidos con la suavidad y sabor de los tamales: calidez esponjosa en cada bocado. Un clásico que te abraza. Descúbrelos en Sanborns y lleva este placer a tu mesa.

Pedir a Domicilio

Tamales: Historia, Origen y Datos

Los tamales son un platillo ancestral con profundas raíces en la cultura mesoamericana. Su historia se remonta al periodo prehispánico, donde ya formaban parte fundamental de la dieta y rituales de civilizaciones como los mexicas, mayas y olmecas. La palabra proviene del náhuatl tamalli, que significa 'envuelto'.

Origen y evolución histórica

Época precolombina: Consumidos como alimento cotidiano por la nobleza y en ceremonias religiosas. Se usaban como ofrendas en rituales como el Atamalcualiztli. Las evidencias arqueológicas más antiguas se encontraron en el Mural de San Bartolo (Guatemala), datando del 100 a.C.

Influencia colonial: Tras la conquista española, se incorporaron nuevos ingredientes europeos: carnes, manteca animal, especias y técnicas culinarias europeas. Fray Bernardino de Sahagún documentó en el siglo XVI su importancia en la dieta mexica, describiendo variedades con chile, miel y semillas.

Significado cultural

Simbolizaban fertilidad agrícola y conexión espiritual. Eran alimento ritual en festividades del calendario mexica. Actualmente siguen siendo centrales en celebraciones como el Día de la Candelaria y fiestas patronales.

Diversidad regional en México

Existen más de 500 variedades registradas, destacando la producción en regiones como Yucatán, Oaxaca, Ciudad de México y Nayarit. La producción actual utiliza más de 27 millones de toneladas anuales de maíz, principalmente de Sinaloa, Jalisco y Michoacán. Este platillo transcultural combina técnicas ancestrales con innovaciones gastronómicas, manteniendo vivo un legado que atraviesa milenios.

Tamales cerca de mi

¡Descubre el sabor auténtico de los tamales en Sanborns! Disfruta de este delicioso platillo en cualquiera de nuestras ubicaciones a lo largo de México. ¡Ven y prueba la tradición!

Tamales: Tipos y Variaciones

Los tamales son uno de los platillos más diversos de América Latina, reflejando la riqueza cultural y geográfica de cada región. Estos son algunos de sus principales tipos y variaciones:

  • México:
    • Por región:
      • Norte: Tamales pequeños en hoja de maíz con carne deshebrada y chiles secos. Los barbones de Sinaloa con camarones enteros.
      • Centro: Uchepos michoacanos de elote tierno, tlaconextamalli morelenses con ceniza, y corundas triangulares.
      • Sur: El mucbipollo yucateco se cocina bajo tierra; el zacahuil huasteco, hasta de 5 metros, se hace con maíz martajado; los tamales chiapanecos llevan chipilín y huevo cocido.
    • Ingredientes distintivos:
      • Masa colada en los tamales de Oaxaca.
      • Harina de arroz en Querétaro para los canarios.
      • Elote molido en los tamales de Michoacán.
      • Espinacas en la región de La Laguna.
  • Centroamérica:
    • Guatemala: Tamales colorados con achiote, negros con chocolate, y de cambray, que son dulces y rosados.
    • Nicaragua: El nacatamal tiene papa, arroz y hierbabuena; el paco mezcla plátano verde con miel.
    • Costa Rica: Tamales navideños con arroz, zanahoria y garbanzos.
  • Sudamérica:
    • Venezuela: Las hallacas incluyen guiso de carne, aceitunas y alcaparras en hojas de plátano.
    • Colombia: Tamales tolimenses con pollo, cerdo y huevo duro.

Los tamales pueden clasificarse según sus características:

  • Dulces: Incorporan miel, frutas o especias. Ejemplo: Tamales de piña.
  • Salados: Contienen carnes y salsas complejas. Ejemplo: Zacahuil.
  • Vegetarianos: Llevan verduras y hierbas. Ejemplo: Tamales de chipilín.
  • Gigantes: Alcanzan hasta 5 metros. Ejemplo: Zacahuil.
  • Cocción especial: Utilizan métodos como el horno subterráneo. Ejemplo: Mucbipollo.

Esta diversidad gastronómica surge del uso creativo de ingredientes locales y técnicas ancestrales de cocción, preservando identidades culturales milenarias.

El sabor de Sanborns

Enciclopedia Gatronómica

Conoce más sobre Tamales

¿Qué es un tamal?

Es un alimento envuelto en hojas (maíz, plátano u otras), compuesto por masa de maíz nixtamalizado y rellenos variados como carnes, salsas o ingredientes dulces. La palabra proviene del náhuatl tamalli, que significa "envuelto".

¿Cuál es su origen?

Surgió en Mesoamérica hace aproximadamente 9,000 años, vinculado al cultivo del maíz. Era consumido en rituales aztecas como ofrenda a dioses como Tláloc. Tras la conquista española, se incorporaron ingredientes como la manteca de cerdo.

¿Cómo se hacen?

1. Masa: Mezcla de harina de maíz nixtamalizado, manteca, caldo y sal batida hasta lograr una textura aireada.
2. Rellenos: Desde carnes (cerdo, pollo), quesos, chiles hasta frutas como piña o guayaba.
3. Envoltura: Hojas de maíz (para sabores suaves) o plátano (para aromas intensos).
4. Cocción: Al vapor durante aproximadamente una hora.

¿Se pueden preparar versiones veganas?

Sí. Sustituye la manteca por aceite de coco o mantequilla vegetal, usa caldo de verduras y rellenos como hongos o rajas con queso vegano.

¿Cómo conservarlos?

Se recomienda refrigerarlos hasta 5 días o congelarlos por un mes. Para recalentar: vaporizar ligeramente las hojas antes de calentar al vapor o microondas.

¿Qué tamales se preparan en diferentes regiones?

México: Existen más de 500 tipos, como los tamales rojos de San Luis Potosí o los tamales de elote del centro del país.
Guatemala: Usan hojas de plátano y capas múltiples con recado, carne y verduras.
Venezuela (Hallacas): Incluyen arroz, aceitunas y pasas, envueltos en hojas de plátano atadas como paquetes.

¿Por qué son importantes en la cultura y tradiciones?

Son esenciales en el Día de la Candelaria (2 de febrero), donde se acompañan con atole o chocolate caliente. Su preparación suele ser un evento comunitario, especialmente en Navidad o celebraciones familiares.